Análisis de Corporación de Universidades Privadas proyecta déficit en planteles con gratuidad. Investigador a cargo asegura que se está provocando “una distorsión en el sistema”.
Varios son los rectores que han advertido un escenario presupuestario adverso en caso de sumarse a la gratuidad 2016. Precisamente un análisis de la Corporación de Universidades Privadas (Cup) realizado a algunas de las instituciones que cumplen las condiciones para acceder al nuevo beneficio estudiantil, confirma la preocupación de estos planteles.
Por ejemplo, el sondeo realizado a las instituciones acreditadas por cinco años arroja un déficit de aproximadamente US$ 10 millones, equivalente a más de $ 6 mil millones. Estas pérdidas se concentrarían en seis casas de estudios: U. de Tarapacá, U. de Valparaíso, la Federico Santa María, U. Diego Portales, la U. Alberto Hurtado y la de Talca. En tanto, el análisis de las universidades con cuatro años de acreditación arroja un déficit de más de US$ 3 millones, es decir, cerca de $ 2.100 millones. Ello se daría en las universidades de Antofagasta, La Serena, Magallanes y UC Silva Henríquez. En total, más US$ 13 millones entre 10 instituciones.
“La gratuidad, como esta formulándose, provoca una distorsión terrible en el sistema. Las universidades privadas no tradicionales tienen cero posibilidad de ingresar a la gratuidad por el déficit que les genera”, criticó Ramón Berríos, director de Desarrollo y Estrategia de la CUP, quien estuvo a cargo del estudio.
Entre los rectores algunos aseguraron que los cálculos del análisis de la CUP coincidían con sus proyecciones, mientras otros prefieren esperar un cálculo más definitivo. El rector de la U. Alberto Hurtado, Fernando Montes, había proyectado pérdidas del orden de $ 1.000 millones, lo que coincide con el análisis.
En tanto, el rector de la UC del Maule, Diego Durán, explicó que recién el lunes el Mineduc les aclaró la fórmula definitiva, la que difiere de la que estaban usando. Esta casa de estudio es una de las que aparece sin déficit según la CUP.
“La fórmula actual es mucho más simple. Con la anterior perdíamos de $ 500 a $ 1.500 millones, según las variables, pero hoy no tengo tanta certeza. Estamos trabajando en la proyección exacta”, precisó el rector.
En tanto, en la U. de Talca explicaron que sus propios cálculos reflejan un déficit de $ 600 millones en el peor escenario y $ 100 en el más óptimo. “Esperamos que podamos limar esas diferencias, ya que el Mineduc aún se encuentra trabajando en eso. Todas las universidades tenemos distintos proyectos educativos y hay diferencias arancelarias asociadas”, señaló el rector Alvaro Rojas.
En lo que todas las autoridades académicas coinciden es que necesitan certezas. “Queremos evidencias que nos permitan concluir que la política de gratuidad no producirá déficit, porque sería injusto e inaceptable que ahora las universidades tuvieran que hacerse cargo de costos adicionales para financiar la gratuidad”, remarcó Aldo Valle, vicepresidente del Cruch.
Los rectores le pidieron a Francisco Martínez, jefe de la División de Educación Superior (Divesup) del Mineduc, la información exacta para ver cada presupuesto. Martínez se comprometió a entregarla el próximo martes.
Fuente: La Tercera