Aporte de las universidades privadas

Consejo Universidades CUP
diciembre 31, 2015

Señor director:

En la sección “Frente a frente” del sábado, el vicepresidente del Consorcio de Universidades del Estado y rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, afirma que “la gran mayoría de los estudiantes de las IES (instituciones de educación superior) privadas post 1981 desertan, no tienen titulación oportuna y quienes logran titularse generalmente no son bien reconocidos en el mundo laboral”.

La deserción es un fenómeno preocupante, pero atraviesa a toda la educación terciaria y no solo a uno de sus formatos (universitario, profesional o técnico). No distingue la naturaleza jurídica de la institución o su emplazamiento regional. Enfrentar la deserción no es fácil, considerando la multiplicidad de factores involucrados (vocacionales, familiares, laborales y económicos); atribuírsela en exclusiva a las IES privadas no tiene sentido, ni ayuda a mejorar el debate.

Respecto de la titulación, según datos del Servicio de Información de Educación Superior (Sies) de 2014, “las universidades privadas no Cruch incrementaron su número de titulaciones de pregrado un 58,3% entre 2010 y 2014, y las universidades del Cruch aumentaron un 14,5%”.

Finalmente, en torno al mundo laboral, los titulados del Cruch tienen una tasa de ocupación del 85,6% y, en el caso de las universidades privadas, de 88,2%. Sobre los ingresos, un titulado de universidad privada obtiene un ingreso autónomo promedio de $ 848.088, a diferencia de los $ 320.901 que podría tener si solo hubiera finalizado estudios secundarios.

Estos datos evidencian el trascendental aporte que efectúan estas instituciones, otorgando movilidad social a miles de jóvenes.

Leopoldo Ramírez Alarcón

Coordinador Nacional Facultad de Derecho, Universidad Santo Tomás

Fuente: La Tercera