Equidad de Género y Acoso Sexual en la Academia – Normativas y Acciones

julio 03, 2018

En el último mes hemos sido testigos de un cambio social que ha movilizado a todo Chile, cientos de voces se han levantado desde el interior de diversas casas de estudio para dar cuenta de una realidad muy extendida: la inequidad de género y acoso sexual en la academia.

Lo que en un comienzo fue recogido como el «mayo feminista» por algunos medios nacionales e internacionales, hoy se ha puesto sobre la agenda como la revolución feminista que exige un sistema de educación no sexista y protocolos claros frente a denuncias de acoso.

Para tratar estos temas, el Consejo de Universidades Acreditadas (CUPa) y Chile Científico, realizaron este jueves 28 el seminario “Equidad de género y acoso sexual en la academia: Normativas y Acciones” en las dependencias de la Universidad de Las Américas (UDLA).

En el conversatorio,  que contó con la participación de más de 70 asistentes, expusieron Pilar Romaguera, Rectora de la UDLA; Verónica Retamal, asesora y coordinadora del área universidades y vicepresidenta de la Comisión de Equidad de Género del Ministerio de Educación; Vania Figueroa, de la Universidad de O´Higgins y miembro de la Red de Investigadoras; y Marcela Oñate, analista del Departamento de Estudios y Gestión Estratégica y parte del equipo técnico para el Plan Institucional de Género de CONICYT.

Desde la recientemente creada Comisión de Equidad de Género del Ministerio de Educación, Verónica Retamal explicó que actualmente no existe un concepto claro y único sobre qué debe entenderse por acoso y abuso sexual al interior de la comunidad educativa, “esa falta de claridad provoca que no hayan denuncias en las instituciones de Educación Superior y permite la reproducción de estas conductas violentas”.

Es por ello que remarcó la importancia de contar con protocolos que sean elaborados con participación de representantes de todos los estamentos de la comunidad. “Estos protocolos de acción deben, además, contener medidas de acompañamiento para las partes involucradas contemplar la bilateralidad de la audiencia”, señaló Retamal.

Por su parte, Vania Figueroa, académica de la Universidad de O´Higgins y miembro de la Red de Investigadoras, destacó que la brecha de género en la academia es una situación que ocurre en todo el mundo, “sufrimos de invisibilización, lamentablemente el conocimiento producido por las mujeres no es visibilizado». Además, destacó, ante las recientes acusaciones de acoso sexual en algunas casas de estudio, que “esto es un flagelo global”.

Desde el Departamento de Estudios y Gestión Estratégica y parte del equipo técnico para el Plan Institucional de Género de CONICYT, Marcela Oñate, destacó los principales resultados del “Diagnóstico Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación en Chile” presentado el año pasado.

El diagnóstico entregado permitió elaborar un plan de acción hasta 2025 con medidas concretas para la equidad, “estas se plantean acompañadas de una mayor visibilización, que promueva la inserción de talentos femeninos en I+D, lo que sin lugar a dudas representa una oportunidad para el crecimiento de nuestro país”, señalo.

Finalmente, Pilar Romaguera, Rectora de la Universidad de Las Américas, y una de las cuatro rectoras de Chile presentó estadísticas con enfoque de género de nuestras universidades. Destacando que la brecha de acceso a la educación se está revirtiendo en la actualidad, “Hay una mayor participación femenina en educación superior. Sin embargo, el área de tecnología aún tiene la mayor brecha negativa de género”.

En el caso particular de la Universidad de Las Américas, la Rectora destacó que las mujeres tienen mejores tasas de retención y de titulación oportunas, “en promedio las tasas de retención son un 8% más altas, y en titulación oportuna un 7% para mujeres”.

De esta forma, las expositoras generaron un diagnóstico sobre la situación en nuestro país y debatieron con los presentes respecto a las normativas y protocolos existentes, de manera de poder enfrentar con mayor información y análisis los problemas que afectan la igualdad de oportunidades en la academia.

Puedes descargar las presentaciones aquí:

Presentación Verónica Retamal

Presentación Marcela Oñate

Presentación Vania Figueroa

Presentación Pilar Romaguera