Académicos de UDLA presentaron investigación en el II Congreso Universitario de Educación Matemática técnica y profesional

noviembre 27, 2018

Los académicos Carol Sepúlveda, Daniela Soto e Iván Pérez presentaron el trabajo denominado «La modelación en la formación inicial de profesor de matemática: Una mirada desde la teoría Socioepistemológica de Matemática Educativa».

En la sede Puente Alto de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP se desarrolló el segundo Congreso Universitario de Educación Matemática Técnica y Profesional (CEMTYP) cuyo objetivo es la difusión de trabajos de investigación e innovaciones didácticas realizadas en el ámbito de la educación técnica y profesional, que sean un aporte para la adquisición de competencias matemáticas, necesarias para la formación de futuros profesionales de las tecnologías.

En este contexto, los académicos Carol Sepúlveda (Instituto de Matemática, Física y Estadística), Daniela Soto e Iván Pérez (Facultad de Educación) presentaron el trabajo «La modelación en la formación inicial de profesor de matemática: Una mirada desde la teoría Socioepistemológica de Matemática Educativa» que relata y analiza una experiencia de aula en el contexto de la asignatura de «Algoritmos y Programación» de la carrera de pedagogía en Matemática y Estadística de nuestra universidad.

Además de los académicos de UDLA, asistieron al evento estudiantes de Pedagogía en Matemática y Estadística, Pedagogía Básica, y estudiantes que cursan la Mención Matemática para profesores de Pedagogía Básica.

En relación al evento y la participación de estudiantes y académicos de la Universidad de Las Américas, Paula Rendón de la Universidad de Antioquia (Colombia), una de las conferencistas principales del evento, señal que «posibilitar a los estudiantes en formación participar de eventos internacionales son justamente una alternativa que alude a no considerar el aula de clase como el único ambiente propicio para la formación profesional. Participar de este evento internacional centrado en la modelación matemática permite a los estudiantes y académicos reconocer en este campo de la educación matemática la diversidad de estrategias que ya posibilitan al mismo tiempo las líneas investigativas que de ellas suscitan y la transformación del ambiente de aula que ella genera».