¿Están realmente informados los estudiantes al momento de elegir una casa de estudios?

diciembre 14, 2018

A menos de un mes de conocer los resultados de la Prueba de Selección Universitaria, PSU, el Consejo de Universidades Privadas Acreditadas (CUPa) junto a ChileCientífico, organizaron un conversatorio donde se invitó a discutir de qué manera se podría mejorar la accesibilidad a información, ya sea para que los estudiantes puedan tomar una decisión más informada, como para mejorar los procesos de análisis de las mismas casas de estudios.

La actividad se llevó a cabo el viernes 7 de diciembre, en el auditorio de Universidad de Las Américas y contó con las exposiciones del Jefe del Servicio de Información de Educación Superior (Sies) de Mineduc, Rodrigo Rolando; del Director de Análisis Institucional de UDLA, Cristóbal Castro;  de la Directora del Centro de Estudios de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado (Anip), Karla Henríquez, y del ex Rector de la Universidad Andrés Bello, ex Presidente de Conicyt y experto en Educación Superior, Manuel Krauskopf.

Un 30% de quienes ingresan a la educación superior deserta de su carrera durante el primer año, según un informe del Servicio de Información de la Educación Superior (Sies) del Ministerio de Educación. Frente a esta situación, para muchos expertos la falta de información relevante para decidir qué y dónde estudiar surge como un factor importante.

En su bienvenida al conversatorio, la Rectora de la Universidad de Las Américas, Pilar Romaguera, afirmó que, pese a que existe importante información actualmente disponible, las metodologías deben ser revisadas y actualizadas en el tiempo, donde todos los actores involucrados deben participar. “Hay preguntas cruciales que como sistema debemos resolver sobre metodologías e información pública del sistema de educación superior”, indicó la Rectora, y puso como ejemplo la necesidad de contar con un indicador de empleabilidad o las tasas de titulación. “Es necesario avanzar en materia de calidad de la información, lo que permitirá que los alumnos estén mejor informados al ingresar a la universidad, pero también es crucial para contar con un sistema universitario sólido, confiable, que avance, que asigne bien los recursos y que proyecte al país en el entorno internacional”, puntualizó.

Por su parte, Rodrigo Rolando se refirió al trabajo que desempeña el Servicio de Información de Educación Superior (Sies), que surge en 2006 para desarrollar y mantener un sistema nacional de información que hasta la fecha no existía. Hoy, el Sies, a través de la plataforma Mi Futuro, que tiene 2,5 millones de visitas al año, centraliza y entrega una serie de cifras sobre la institucionalidad académica de las casas de estudios.

“Lo que básicamente pretende el portal Mi Futuro es juntar en distintos buscadores la información que creemos puede ser pertinente para lo que el estudiante está buscando, como condiciones asociadas a las carreras, a las instituciones y a la combinación de carreras e instituciones”, indicó Rolando. Esto, considerando además que de los aproximadamente 300 mil estudiantes que entran a primer año de Educación Superior, tan sólo un tercio son recién egresados de 4to medio. “Lo que nosotros debemos hacer es buscar de qué forma llegamos a más estudiantes en el momento oportuno y con información relevante; ese es el camino que estamos siguiendo y esperamos que instancias como estas nos den buenas ideas para seguir avanzando en esa línea”.

En tanto, Cristóbal Castro manifestó que a pesar de que la información entregada por Sies es de gran relevancia, esta institución “no calcula las tasas de titulación, indicador que quizás es tan o más importante que la tasa de retención y que es exigido por la Comisión Nacional de Acreditación”. Esto, según mantuvo Castro, es un “problema, ya que los estudiantes no cuentan con un acceso oficial de información vital al momento de elegir una carrera y casa de estudios”. Castro explicó que sería necesario también profundizar en algunas informaciones avanzando, por ejemplo, en su segregación por género y edad.

El ex Rector de la Universidad Andrés Bello, Manuel Krauskopf, concordó con lo señalado por Castro y crítico la estructura actual de la Educación Superior chilena, “es tremendamente rígida y poco adecuada a nuestra realidad”, agregando que “a diferencia de países desarrollados, un estudiante no cuenta con la libertad de moverse dentro de determinada institución para formarse de manera más integral como persona. Es un desafío para el mundo universitario, ya que en general tenemos un patrimonio universitario de lujo”, puntualizó.

Finalmente, Karla Henríquez mostró los resultados de una encuesta realizada por el Centro de Estudios de la ANIP, destacando qué otros antecedentes se deberían transmitir para la elección de carreras y de universidad. El estudio incluyó preguntas como ¿qué te motivó o influyó en la elección de tu carrera? o ¿Cuáles fueron las principales razones por la que te motivaste a ingresar a la universidad? Entre las principales conclusiones “me atrevería a decir que la información que se está entregando no está respondiendo al elemento principal de toma de decisiones, sobre todo en la primera carrera, que es cuánto dinero voy a ganar, donde hay una expectativa importante de la que no nos hacemos cargo”. También indicó que es necesario llevar la información “traducida a los lenguajes que ellos manejan” a espacios como los colegios para facilitar el tránsito a la educación superior con información transparente y que sea fácil de codificar.

De esta forma, los expositores concordaron en la importancia de mejorar la información disponible para los futuros y actuales estudiantes, algo en lo que deben contribuir los distintos actores involucrados en la Educación Superior.