Rectores analizan propuestas de criterios y estándares de acreditación en educación superior

febrero 01, 2019

Con la presencia de importantes representantes de las universidades privadas nacionales, se llevó a cabo el jueves 24 de enero una nueva reunión de rectores convocada por el Consejo de Universidades Privadas Acreditadas, CUPa, donde se abordó la propuesta de nuevos criterios y estándares con los que se acreditarán las casas de estudio de educación superior.

En el encuentro se dieron a conocer los puntos planteados por los representantes de la CUP en el Comité que organizó la Comisión Nacional de Acreditación, CNA, para trabajar en la propuesta de criterios y estándares que entrarán en vigencia en el 2020.

En su presentación introductoria, el rector de la Universidad Bernardo O´Higgins y Presidente (I) de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) Claudio Ruff Escobar, se refirió a las actividades desarrolladas durante 2018, donde destacó la invitación a reuniones con las máximas autoridades del Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Acreditación y División de Educación Superior.  “Nuestra Corporación ha sido reconocida y convocada como referente por parte de estas instituciones, representando muchas veces a todo el sector”, explicó.

Además, abordó la reciente modificación de los estatutos de la Corporación que contempla que en 2019 todos sus miembros deben ser Instituciones de educación superior acreditadas. “Esto sigue, indudablemente, el espíritu de la ley y también una labor histórica que se había impulsado en un claustro de rectores del año 2014”, puntualizó.

“Nuestra metodología de trabajo cambió a hacer plenarios de rectores más que directorios, con el propósito de ir viendo una vez al mes los temas contingentes. Asimismo, hace un tiempo advertimos que en América Latina en general no hay espacios ocupados por representes de instituciones privadas, así que comenzamos a avanzar en esa área y hoy en día ya tenemos una asociación latinoamericana de universidades privadas (REALCUP) y estamos trabajando para la conferencia del 2020-2021, con el fin de ir ocupando también espacios donde se toman las decisiones a nivel mundial”, indicó.

Asimismo, el rector Ruff presentó los lineamientos establecidos para 2019, entre los que se cuentan la implementación y los nuevos detalles que contempla la nueva Ley de Educación Superior (21.091). “En este contexto, este es también un buen año para retomar el debate pendiente respecto a los desafíos de la educación superior con una mirada más a largo plazo. No podemos restarnos de participar de estas discusiones”, apuntó.

Nuevos criterios y estándares acreditación

Por su parte, José Julio León, Vicerrector de Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de la Universidad Santo Tomás y uno de los representantes de la Corporación en el grupo de trabajo convocado por CNA, presentó la propuesta de nuevos criterios y estándares que estuvieron trabajando y que va a consulta pública.

Según expuso, la Ley actual establece que estos criterios y estándares deberían estar aprobados entre octubre y diciembre de este año para empezar a regir en enero de 2020. Si bien se ha presentado a tramitación una ley corta que busca modificar estos plazos, “las instituciones que deben acreditarse en 2020 debieran iniciar sus procesos de evaluación teniendo un foco en los criterios actuales y otro en los que nuevos vienen”, aseguró.

Así, el borrador presentado constituiría un anticipo de los criterios propuestos a la CNA y “que seguramente van a ser la base del documento que se va a someter a consulta pública”, afirmó.

Entre los consensos alcanzados en la comisión, está la concepción de que los nuevos criterios y estándares, sobre todo en su aplicación inicial, debieran tener cierta continuidad con respecto a los criterios actuales. “No debiera ser ´borrón y cuenta nueva´ aunque debieran tener una tendencia hacia el avance progresivo en el aumento de las exigencias, que es lo que claramente la Ley quiere intencionar”, contó.

Todo esto se basaría en el objetivo de propiciar el mejoramiento continuo y que todas las políticas, mecanismos y procesos debieran estar al servicio de la mejora continua de los resultados previstos en el proyecto institucional.

“El sistema de aseguramiento de la calidad tiene que abarcar todas las funciones de la institución, y esto es algo que la mayoría de las universidades no tenemos; se han concebido hasta el momento para cumplir con la acreditación institucional y de programas. El sistema de aseguramiento de la calidad, en la concepción, en esta interpretación de la ley, es un sistema que tiene que abarcar todas las funciones de la institución, y tiene que darnos cuenta de una institución que es proba, es honesta, transparente y que cumple lo que dice que va a hacer, al tiempo que cumple también lo que la ley y las instituciones relacionadas le exigen”, resumió el vicerrector.

Finalmente, los rectores conversaron sobre los avances del consejo asesor para la educación superior convocados por la ministra de Educación, Marcela Cubillos. Con el propósito de implementar una agenda de trabajo que facilite la implementación de la Ley de Educación Superior, este comité reúne a 17 representantes de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Por parte de CUP participa en esta instancia la recién asumida rectora de la Universidad Santo Tomás, María Olivia Recart, quien indicó que en los primeros dos encuentros sostenidos el Consejo abordó el debate sobre los aspectos generales que tendrá la Superintendencia de Educación Superior a partir de mayo de este año, cuando comience su funcionamiento. Durante el resto del año el trabajo también se incluirían las temáticas de género y el financiamiento de la educación.