“¿Qué especie queremos ser?” Es la difícil pregunta que tratarán de contestar los más diversos y destacados expositores que asistirán a la 8ª versión de Congreso Futuro, que se realizará entre el 14 y 20 de enero y de cuya organización la Universidad Autónoma de Chile forma parte.
El encuentro se desarrollará en 10 regiones con un gran número de cupos en inscripciones. Además, en el caso del Congreso Futuro que se realizará en Temuco el 16 de enero y al día siguiente en Talca será transmitido íntegramente a través de www.uautonoma.cl y de www.facebook.com/uautonomadechile
La instancia convocará a algunas de los pensadores más destacados del mundo, en temáticas tan diversas como biodiversidad, neurociencia, cambio climático, alimentación, urbanismo, transhumanismo, genética y medicina.
El aporte de la Autónoma
La Universidad Autónoma de Chile participa activamente en el Congreso Futuro porque reconoce la importancia de la ciencia y los beneficios que le reporta al ser humano y asume, también, que las nuevas generaciones se enfrentan a un mundo que se encamina a una Cuarta Revolución Industrial, donde la tecnología y la robotización modificarán las profesiones y con ello su formación, señala el Rector Teodoro Ribera.
Y justamente porque la Autónoma tiene la responsabilidad en la formación de futuros profesionales, evidenció la necesidad de ampliar en el tiempo estos encuentros de conocimiento, generando -en conjunto con el Congreso Futuro- la Cátedra Futuro, que el 2018 tuvo tres versiones: “Ciberseguridad: Chile en zona de peligro”, “Ciudad y ciencia: nuevas formas de pensar el hábitat humano” y “La humanidad en búsqueda de nuevos territorios”.