Este acuerdo permitirá una coordinación constante entre el Ministerio, la entidad y nuestras universidades.
El Ministerio del Interior y de Seguridad Pública y la Corporación de Universidad de Privadas suscribieron un convenio, cuyo objetivo busca establecer alianzas permanentes de colaboración público-privada para seguir avanzando en mejoras en ciberseguridad, fortalecimiento de los sistemas informáticos y proteger los datos de todos los chilenos de eventuales delitos informáticos.
La ceremonia virtual fue encabezada por el Subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, junto con el Jefe de División de Redes y Seguridad Informática, Carlos Landeros y la Jefa de Departamento del CSIRT (Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática) de Gobierno, Katherina Canales. En la instancia, el subsecretario y el presidente de la Corporación de Universidades Privadas y rector de la Universidad Bernardo O’Higgins, Claudio Ruff, realizaron la firma ceremonial de forma telemática de uno de los nuevos Convenios de Colaboración de Ciberseguridad junto a otras organizaciones.
Al respecto, Claudio Ruff, destacó la importancia de la ciberseguridad al interior de las instituciones de educación superior asociadas a la CUP. “Considerando que la educación es la tercera industria más atacada después de la banca y la salud, levantamos la necesidad de contar con políticas públicas que protejan a nuestras instituciones socias, para formular acciones concretas en línea con la ley de protección de datos personales”, agregando que para esto se formó al interior de las instituciones asociadas a la CUP, “un comité de ciberseguridad con el objetivo de coordinar políticas y procedimientos comunes en este ámbito.”
Por su parte, el Subsecretario Galli reiteró el compromiso del Gobierno para que Chile tenga un ciberespacio cada día más libre, seguro y resiliente. “Esto refleja un trabajo constante que se lleva adelante por parte del Gobierno, pero con la irreemplazable ayuda y colaboración de la sociedad civil». Reforzando luego que en materia de ciberseguridad la colaboración «es esencial, es la base». Sobre el mismo punto, enfatizó que «la seguridad que no es colaborativa, (…) no funciona» y por esto, son fundamentales estos convenios.
En la actividad, y también de forma virtual, participaron otras 19 organizaciones con sus gerentes generales, rectores y presidentes, entre las que se encontraban La Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), Aguas Andinas, Aguas Antofagasta, Andes Salud, BHP, la Bolsa de Santiago, la Asociación de Empresas Eléctricas AG, Essbio, Esval y Aguas del Valle, el Instituto Nacional de Normalización (INN), el Instituto Regional de Administración de Empresas (Irade), Masisa, la Mutual de Seguridad y la Universidad de Concepción.