La internacionalización es un proceso que busca mejorar la calidad y la pertinencia de la educación superior mediante la incorporación de una dimensión global e intercultural en sus funciones de docencia, investigación y extensión, lo que implica el desarrollo de competencias interculturales en los estudiantes, docentes, académicos y administrativos, así como el fomento de la movilidad académica, la cooperación internacional, el bilingüismo y el reconocimiento de títulos y grados.
En ese contexto, la Corporación de Universidades Privadas (CUP), entidad que agrupa a 15 universidades privadas chilenas, creó una comisión especializada de internacionalización con el objetivo de generar una visión estratégica común, compartir buenas prácticas, identificar oportunidades y desafíos, y fortalecer el rol de las universidades privadas en el ámbito internacional.
En el último Directorio de la CUP, realizado el 30 de junio, se abordó la necesidad de seguir potenciando el área de internacionalización para dar respuestas a las necesidades académicas de un mundo hiperconectado gracias al avance de la tecnología.
En consecuencia, en la oportunidad la presidenta de esta comisión y directora de Relaciones Internacionales de Universidad Central, Karen Molina, presentó un estudio en donde se analizaron algunos indicadores de internacionalización de las universidades que componen la CUP. Allí se logró visibilizar que el mejor desempeño en estos temas se observa en la creación de convenios activos con productos y resultados; la producción de artículos con pares extranjeros y el desarrollo de iniciativas de colaboración docente.
En tanto, donde se vislumbran espacios de mejora en esta materia está la movilidad internacional saliente de estudiantes, y el intercambio virtual saliente y entrante de alumnos.
La directora de Desarrollo de la CUP, Paulina Hidalgo, destaca la importancia de potenciar la internacionalización en la educación superior. “La internacionalización es un factor clave para mejorar la calidad académica, la innovación, la diversidad y la competitividad de las instituciones”, sostuvo.
Agrega que la CUP “debe apoyar y promover diversas iniciativas para fomentar la movilidad estudiantil y docente, el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación y cooperación, el fortalecimiento de redes y alianzas estratégicas, y el reconocimiento de títulos y créditos entre países”, trabajo que continuarán desarrollando durante el año a través de esta comisión especializada creada para tales efectos.