Pasantías internacionales: Una enriquecedora experiencia académica y personal

octubre 19, 2023

Las pasantías en universidades extranjeras representan para los estudiantes no solo la oportunidad de crecer académicamente; además les permiten conocer otras culturas y crear redes con alumnos y profesores de otras latitudes. Y, finalmente, les brindan una mejor posición a la hora de encontrar trabajo.

“¿Qué consejo le daría a una persona que está pensando en realizar una pasantía internacional? Que no lo piense mucho. Que se decida. Porque es una experiencia muy enriquecedora no solo en lo profesional, sino sobre todo en lo personal. Además, va a lograr una mejor posición para que, una vez egresado, pueda encontrar un trabajo acorde a su formación”.

Las palabras de Cristián Nazer, presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) y rector de la Universidad Finis Terrae, son elocuentes. La posibilidad de cursar estudios en una institución o empresa extranjera abre un abanico de oportunidades invaluables para los estudiantes de pre y posgrado.

“El intercambio internacional no solo es positivo para la formación académica; también es útil para mejorar habilidades sociales, crear redes con pares y profesores de otros países, aprender otro idioma y sembrar el interés de vivir nuevas experiencias de estudios más allá de nuestras fronteras”, estima la doctora Olga Barbosa, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Austral de Chile (UACh), miembro de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9.

Para la académica, las alianzas internacionales representan también una gran opción para el desarrollo de la investigación y la innovación en las universidades e institutos profesionales chilenos.

“Desde el ámbito académico y de posgrado, la internacionalización fomenta las investigaciones colaborativas con universidades y centros de investigación extranjeros. Esto permite el intercambio y la co-construcción de conocimientos”, asegura Barbosa.

Un importante estamento

Por estas razones, fomentar las posibilidades de movilidad estudiantil internacional se ha transformado en uno de los pilares de las diferentes casas de estudio chilenas.

Aunque la denominación del estamento varía de acuerdo con cada universidad, todas las instituciones cuentan con una oficina de internacionalización. Este departamento depende normalmente del rector o del vicerrector académico y se enfoca en favorecer y estimular alianzas internacionales con otras universidades, a nivel de académicos, investigadores y estudiantes.

“En el caso de la Corporación de Universidades Privadas, los directores de las oficinas de internacionalización de las distintas universidades forman un comité de trabajo en el que intercambian buenas prácticas. Analizan constantemente las últimas tendencias en este campo de manera de estar al día. Las universidades no somos mundos cerrados, tenemos que estar abiertos a lo que está sucediendo en nuestra sociedad y en otras latitudes”, asevera el rector Cristián Nazer.

Desafíos de la internacionalización

De acuerdo con los expertos educacionales entrevistados, existen dos importantes desafíos para la internacionalización de las universidades chilenas. El primero de ellos es el poco manejo del idioma inglés.

“No tenemos una buena preparación en inglés, algo que viene desde la enseñanza secundaria. Por lo tanto, casi todas las universidades en Chile deben preparar a sus alumnos en este idioma. Y los estudiantes deben dedicar parte de su tiempo a aprenderlo, lo que evidentemente les quita algo de tiempo para las otras asignaturas”, explica el presidente de la Corporación de Universidades Privadas.

“Los alumnos que van de pasantes a una institución extranjera pasan a ser embajadores de nuestras universidades y de Chile. Por lo tanto, deben estar bien preparados”, añade.

Otro desafío a sortear es la denominada “marca Chile”. “Tenemos un camino conjunto por recorrer entre las distintas universidades y los gobiernos de turno para presentarnos ante las instituciones extranjeras de una mejor forma. Debemos conseguir que sea atractivo para ellos contar con pasantes chilenos”, agrega Nazer.

Finalmente, para Olga Barbosa, miembro de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, es importante que las redes que se crean gracias a la internacionalización se transformen en espacios que proyecten a nivel internacional el conocimiento que producimos en Chile en todas las disciplinas. “Deben servir como oportunidades para que investigadoras e investigadores de distintas partes del mundo vengan a realizar pasantías a nuestras universidades”.

Fuente: El Mercurio