La comitiva de CUP, liderada por su presidente Santiago González, rector de la Universidad Central, representó a Chile en uno de los foros más importantes de educación superior privada en América Latina y el Caribe, destacando su compromiso con la innovación y la internacionalización.
Una destacada participación tuvo la delegación de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) de Chile en el Encuentro Anual de la Red de Asociaciones Latinoamericanas y Caribeñas de Universidades Privadas (REALCUP), realizado entre el 1 y 3 de octubre en Puebla, México. La comitiva, encabezada por Santiago González, presidente de CUP y rector de la Universidad Central, estuvo compuesta por rectores y representantes de 974 universidades del continente, quienes participaron activamente en mesas de diálogo y plenarios sobre los desafíos de la educación superior y las estrategias para fomentar la innovación y la internacionalización en el sector.
El encuentro de REALCUP, reconocido como el foro más importante de educación superior privada en América Latina y el Caribe, contó con una destacada delegación chilena de la Corporación de Universidades Privadas (CUP). Entre los participantes se encontraban Santiago González, rector de la Universidad Central y presidente de la CUP; Claudio Ruff, rector de la Universidad Bernardo O’Higgins; Cristian Nazer, rector de la Universidad Finis Terrae; Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de la CUP; Karen Molina, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Central; Roberto Lafontaine, director de Proyectos Internacionales de la Universidad Santo Tomás; Néstor Marín, director de Gestión de la Docencia de la Universidad Central; y Bastián Gutiérrez, jefe de la Oficina de Control de Gestión Estratégica de la Universidad Bernardo O’Higgins
Durante el evento, Santiago González fue moderador del panel “Desafíos de la Educación Superior y la formación continua”, en el que participaron destacados ponentes como Márcio Rodríguez Sanches, director de la Universidades Corporativa SEMESP, y Esther Lence Tallón, de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Durante la discusión, se abordaron las estrategias para avanzar en la formación continua, un elemento clave para el desarrollo de competencias en un contexto educativo cada vez más dinámico.
Por su parte, Claudio Ruff representó a la CUP en el panel «Experiencias y desafíos de la innovación», donde compartió valiosas reflexiones sobre los avances en la educación superior y los retos que enfrenta el sector para adaptarse a las demandas de un mundo cada vez más digital y globalizado. El rector Ruff destacó la importancia de implementar soluciones innovadoras que no solo mejoren la calidad educativa, sino que también promuevan la inclusión y la accesibilidad para todos los estudiantes.
Asimismo, Cristian Nazer, rector de la Universidad Finis Terrae, fue parte de la conversación “Sentidos y criterios de calidad” junto a Pedro Arieta, rector de Universidad de Priente, Lorenzo Portocarrero, Rector del Tecnológico de Antioquía) y Paulo Nogas.
Además de su participación en las mesas de diálogo, la delegación chilena realizó una visita al prestigioso Tecnológico de Monterrey, donde intercambiaron experiencias sobre innovación educativa, y mantuvieron una charla con Manuel Gil Antón, profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, sobre las características y desafíos del sistema de educación superior en ese país. Estas actividades permitieron a la comitiva de CUP fortalecer lazos internacionales y explorar nuevas oportunidades de colaboración académica.
Finalmente, la comitiva fue recibida por la Embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez, con quien exploraron espacios de colaboración entre instituciones de educación mexicanas y las universidades privadas de Chile.
La participación de la Corporación de Universidades Privadas en el Encuentro Anual de REALCUP subraya su compromiso con la mejora de la calidad educativa, la innovación y la internacionalización en la educación superior. Los aportes de la delegación chilena en las distintas instancias de discusión reflejan su liderazgo en la región y su visión de construir un sistema educativo más inclusivo y conectado a nivel global, lo que permitirá seguir avanzando en el desarrollo académico de la región.





