En el encuentro “La calidad de quienes enseñan, una prioridad para el Chile que viene”, expertos de seis candidaturas dialogaron sobre formación docente y destacaron la necesidad de políticas de Estado que trasciendan los programas individuales.
Un importante espacio de diálogo programático sobre el futuro de la educación en Chile se desarrolló el lunes 27 de octubre, en la Universidad Finis Terrae en una actividad organizada conjuntamente por la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el Consejo de Decanos y Decanas de Educación de Universidades Privadas (CODEUP) y el Centro de Políticas Públicas de esa casa de estudios.
En esta instancia, denominada “La calidad de quienes enseñan, una prioridad para el Chile que viene”, los 6 representantes de los comandos presidenciales, pese a las naturales diferencias, coincidieron en el diagnóstico de los principales desafíos del sistema y destacaron la necesidad de avanzar hacia acuerdos transversales.
El encuentro reunió a María Paz Arzola (Kast), Magdalena Plant (Matthei), Camilo Sánchez (Jara), Nicolas Delpín (Enríquez-Ominami), Cristian Infante (Mayne-Nicholls) y Susana Gómez (Kaiser). El diálogo fue moderado por Marilú Matte, presidenta del Consejo de Decanos de Educación de Universidades Privadas (CODEUP) y Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la universidad anfitriona, y congregó a representantes del mundo académico, equipos programáticos, educadores y estudiantes interesados en reflexionar sobre el rol clave de la formación docente.
Las palabras inaugurales estuvieron a cargo del rector de la Universidad Finis Terrae, Juan Eduardo Vargas, quien valoró la instancia como una oportunidad única para la reflexión profunda. «Es en la educación donde podemos hacer grandes diferencias», afirmó Vargas, añadiendo que este debate permite, «al no estar sometidos a la vorágine y la presión contingente, pensar más sosegadamente en políticas públicas» de largo plazo.
Durante la conversación, los representantes expusieron las miradas de sus respectivas candidaturas sobre cómo fortalecer la calidad de los docentes, coincidiendo en la urgencia de abordar temas como la atracción de talento a las pedagogías, la formación inicial y continua, y las condiciones laborales en el sistema escolar. Más allá de las propuestas específicas, primó un llamado transversal a buscar consensos y políticas de Estado que trasciendan los ciclos políticos. El seminario fue una iniciativa conjunta del Centro de Políticas Públicas y la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Finis Terrae, la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el Consejo de Decanos de Educación de Universidades Privadas (CODEUP) y la Asociación de Educadores de Chile (ASEDUCH).