Corporación de Universidades Privadas organiza pionero Congreso Internacional de Inclusión en la Educación Superior

octubre 14, 2024

La instancia se celebrará en la Universidad Central de Chile los días 15 y 16 de octubre de 2024, con el objetivo de promover una educación inclusiva, accesible y de calidad.

En el marco del plan de trabajo 2024 del Comité de Discapacidad y Neurodiversidad de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), se llevará a cabo el 1° Congreso Internacional de Educación Superior Inclusiva en la Universidad Central de Chile, Santiago. El evento, programado para los días 15 y 16 de octubre, reunirá a destacados exponentes nacionales e internacionales, así como a autoridades gubernamentales, para compartir buenas prácticas y actualizar las estrategias que garanticen una educación superior accesible y equitativa para todos.

El Congreso Internacional de Educación Superior Inclusiva, organizado por el Comité de Discapacidad y Neurodiversidad de la Corporación de Universidades Privadas (CUP), se realizará en las dependencias del Edificio Vicente Kovacevic II de la Universidad Central de Chile, y contará con la participación de destacados académicos, autoridades gubernamentales y expertos internacionales en inclusión. Este encuentro busca consolidar los esfuerzos para construir una cultura de inclusión y equidad en las instituciones de educación superior, promoviendo que la diversidad sea el motor del desarrollo académico y social.

El evento, cuyo propósito es actualizar las políticas y prácticas institucionales inclusivas a través de la exposición de buenas prácticas en áreas clave como la gestión inclusiva, prácticas docentes inclusivas, los avances en investigación y la calidad educativa, ha generado gran interés, recibiendo más de 40 investigaciones de gran nivel. El congreso además, será un espacio para compartir experiencias nacionales e internacionales, con el fin de construir universidades más accesibles, inclusivas y comprometidas con el desarrollo equitativo.

Entre las autoridades que participarán en el congreso se encuentran Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, y Daniel Concha, director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Ambos presentarán el panorama de las políticas públicas en Chile y cómo estas están siendo adaptadas para impulsar una educación superior más inclusiva.

En cuanto a los exponentes, el congreso contará con la participación de figuras de renombre internacional, como Laura Soler, Diputada española y miembro del Consejo para la Discapacidad; Jorge Ayala, Director de Inclusión del Instituto Tecnológico de Monterrey, México; Pamela Bordón, Directora de Accesibilidad e Inclusión de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina; María Soledad Cisternas, exenviada especial de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad y Dr. Mario Letelier, exmiembro de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).. Todos ellos compartirán sus experiencias sobre cómo las universidades pueden convertirse en agentes de cambio hacia una sociedad más justa e inclusiva.

El programa incluye mesas redondas que abordarán temas cruciales para la inclusión en la educación superior. Algunas de las mesas destacadas del 15 de octubre son:

  • “Educar en la diversidad a nivel superior: implicancias políticas y prácticas” (10:00 a 10:50)
  • “Tecnologías accesibles y accesibilidad digital al servicio del aprendizaje” (11:50 a 13:00)
  • “Experiencias universitarias de inclusión social e interseccionalidad desde la perspectiva estudiantil” (15:30 a 16:20)

El segundo día, 16 de octubre, se discutirán temas como:

  • “Cultura de la calidad en los procesos de inclusión social y educativa en las instituciones de educación superior” (9:40 a 10:20)
  • “La investigación al servicio de la inclusión educativa a nivel superior: estado actual y desafíos” (10:40 a 11:10)

El Congreso Internacional de Educación Superior Inclusiva busca, además, consolidar un compromiso conjunto para que las universidades se conviertan en verdaderos agentes de cambio. «Promover una educación superior inclusiva es construir un espacio en el que la diversidad sea el motor del desarrollo académico y social», señalaron desde la organización del evento.Este encuentro también permitirá el desarrollo de redes de colaboración interuniversitarias, donde la accesibilidad, la calidad y la equidad se entrelacen para garantizar oportunidades de aprendizaje y éxito para todos los y las estudiantes, independientemente de su origen o condición.