Comité de Discapacidad y Neurodiversidad avanza en inclusión para estudiantes con discapacidad sensorial

julio 03, 2025

En una jornada centrada en derribar barreras, expertas abordaron el concepto de audismo y las nuevas tecnologías de apoyo para personas ciegas. La instancia reforzó el trabajo colaborativo de la red de instituciones para generar mejoras concretas en la vida universitaria.

El Comité de Discapacidad y Neurodiversidad de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) continúa consolidando su rol como agente de cambio. En su reunión mensual, representantes de las instituciones miembros participaron en dos interesantes charlas enfocadas en la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva y visual, reafirmando su compromiso con una educación superior más equitativa.

La primera charla enfocada en personas con discapacidad auditiva titulada «La importancia del reconocimiento de su lengua y cultura», fue liderada por la educadora diferencial María Teresa Hidalgo. La experta expuso sobre el «audismo», un concepto clave para entender la discriminación que enfrenta la comunidad sorda. Lo describió como un sistema de creencias y prácticas que valoran la audición por sobre la sordera, manifestándose en distintos niveles.

«Una persona sorda es íntegramente visual», enfatizó Hidalgo, instando a las universidades a adoptar un enfoque que respete y valore la cultura sorda y la lengua de señas como su principal vía de comunicación y aprendizaje.

Posteriormente, Pía Muñoz, educadora diferencial y experta en discapacidad visual de la Universidad Central, presentó la ponencia «Tiflotecnología y técnicas para el desplazamiento con guía». Su intervención se centró en herramientas tecnológicas que potencian la autonomía de los estudiantes ciegos, como softwares de lectura de pantalla, aplicaciones móviles y dispositivos de asistencia. Muñoz también impartió una útil instrucción sobre las técnicas correctas para guiar a una persona con discapacidad visual, un conocimiento práctico para fomentar interacciones más seguras y respetuosas en los campus.

La jornada permitió, además, un positivo intercambio de experiencias entre los y las representantes de las 15 universidades participantes, quienes compartieron desafíos comunes y estrategias aplicadas en sus respectivas instituciones. Este tipo de instancias busca que los aprendizajes adquiridos en estos talleres coordinados por la CUP se traduzcan en acciones concretas que mejoren el día a día de los estudiantes con discapacidad, ya sea en el aula, en la infraestructura o en el acceso a la información.

Al cierre de la reunión se coordinaron los próximos pasos del comité, incluyendo la organización del segundo Congreso Internacional de Educación Inclusiva, la revisión de un diagnóstico institucional a cargo del subcomité TEA y la planificación de nuevas capacitaciones.

La jornada evidenció una vez más el valor de la colaboración interinstitucional como motor para avanzar hacia una cultura universitaria genuinamente inclusiva.

Descargue la presentación «Personas sordas: la importancia del reconocimiento de su lengua y cultura»

Descargue la presentación «Tiflotecnología y Técnicas para el desplazamiento con guía»