Rectoras CUP advierten exclusiones en nuevo proyecto de Financiamiento para la Educación Superior

julio 04, 2025

Las rectoras Marigen Hornkohl (U. Miguel de Cervantes), Pilar Romaguera (U. de Las Américas) y Claudia Peirano (U. Santo Tomás) señalan que la iniciativa legislativa no se hace cargo de la diversidad del alumnado actual, excluyendo a miles de estudiantes trabajadores, de programas online y de posgrado del acceso a financiamiento.

En el marco del debate sobre el nuevo proyecto de Financiamiento para la Educación Superior (FES), que busca reemplazar al Crédito con Aval del Estado (CAE), rectoras de universidades pertenecientes a la Corporación de Universidades Privadas (CUP) han manifestado su profunda preocupación por importantes omisiones en la propuesta, la cual dejaría sin cobertura a segmentos de estudiantes en pleno crecimiento y de gran relevancia para el desarrollo del país.

Las líderes académicas, en conversación con El Mercurio, coincidieron en que el proyecto no considera las nuevas realidades de la educación superior, como el aumento sostenido de estudiantes trabajadores y la consolidación de la formación online.

La crítica a la exclusión de «estudiantes invisibles»

La rectora de la U. Miguel de Cervantes y exministra de Educación, Marigen Hornkohl, fue enfática en visibilizar a quienes denomina los “estudiantes invisibles”: personas mayores de 30 años que deciden iniciar o continuar estudios superiores y que ya representan casi un quinto de la matrícula nacional.

“Se trata de un grupo muy grande y creciente, cuyas características son muy diferentes a las de los estudiantes tradicionales. En su mayoría estudian y trabajan, prefieren la educación online o vespertina y, al no ingresar vía pruebas de selección tradicionales, quedan fuera de las ayudas estatales”, explicó Hornkohl. La rectora destacó además el fuerte aumento de la titulación en programas online, que aumentó un 273% entre 2018 y 2022, demostrando la pertinencia y eficacia de estas modalidades formativas.

Una población estudiantil más diversa y sin acceso a financiamiento

En la misma línea, la rectora de la Universidad de Las Américas, Pilar Romaguera, aportó cifras contundentes: «Cerca del 30% de la matrícula de pregrado está en jornada vespertina, semipresencial, a distancia u otra no tradicional, sumando en total 384.491 estudiantes». Según Romaguera, «esta población no tradicional enfrenta muchas dificultades para acceder a financiamiento estudiantil, lo cual se agravaría con el FES».

Adicionalmente, la rectora Romaguera alertó sobre otra omisión crítica en el proyecto: la falta de cobertura para los programas de posgrado. «No son considerados por el FES, marcando la continuidad de una omisión que no considera la creciente importancia de estos niveles educativos para la formación de capital humano avanzado y los altos retornos que tienen sus graduados», puntualizó.

Un llamado a la reflexión y al análisis profundo

Por su parte, la rectora de la Universidad Santo Tomás, Claudia Peirano, hizo un llamado a la prudencia y a la necesidad de un debate más profundo, dada la envergadura de la reforma. “Por tratarse de un proyecto de alta complejidad y de una enorme trascendencia en el sistema y en el futuro de los estudiantes, creemos que merece un análisis más amplio», sostuvo.

Para la rectora Peirano, «esta discusión requiere de un debate que incorpore mayores niveles de reflexión y que resuelva satisfactoriamente todas las implicancias que tendrá para el país”.

La necesidad de una política de financiamiento verdaderamente inclusiva La postura de las rectoras de la CUP subraya la urgencia de que la nueva política de financiamiento sea inclusiva y responda a la diversidad de perfiles y trayectorias formativas que hoy caracterizan a la educación superior chilena. Según señalan, solo así se garantizará que ningún estudiante que busca progresar a través de la formación profesional quede excluido del sistema.